En una habitación de hospital en pleno centro de Manhattan, delante del iluminado edificio Chrysler, cuyo perfil se recorta al otro lado de la ventana, dos mujeres hablan sin descanso durante cinco días y cinco noches. Hace muchos años que no se ven, pero el flujo de su conversación parece capaz de detener el tiempo y silenciar el ruido ensordecedor de todo lo que no se dice. En esa habitación de hospital, durante cinco días y cinco noches, las dos mujeres son en realidad algo muy antiguo, peligroso e intenso: una madre y una hija que recuerdan lo mucho que se aman.

Sobre la autora: Elizabeth Strout
Elizabeth Strout es una aclamada autora estadounidense nacida el 6 de enero de 1956 en Portland, Maine. Conocida por su habilidad para capturar la complejidad de la experiencia humana en sus novelas, Strout ha recibido numerosos elogios y premios, incluyendo el Premio Pulitzer de Ficción en 2009 por su libro Olive Kitteridge. Educada en Bates College y la Escuela de Derecho de la Universidad de Syracuse, Strout trabajó brevemente como abogada antes de dedicarse por completo a la escritura. Sus obras, caracterizadas por una prosa lírica y personajes profundamente desarrollados, exploran temas de familia, identidad y comunidad, ganándole un lugar destacado en la literatura contemporánea.
Sobre el libro
Elizabeth Strout, ofrece en Me llamo Lucy Barton una historia íntima y conmovedora. Recibí este libro como regalo a finales de 2023 y qué grata sorpresa me llevé. Lo descubrí un tiempo antes por recomendación de un podcast que escuchaba en ese momento y tomé nota para no olvidarlo pero no llegué a comprarlo a tiempo, llegó a mis manos como un presente de una amiga profesora de legua y literatura. Desde ese momento y hasta su culminación cuatro días después, no pude soltarlo. Me caló hondo, quería saber más sobre Lucy, sobre su madre, y ante todo sobre ese vínculo que aún en la distancia, las ataba intensamente y de forma defintiva.
La novela, contada en primera persona, nos presenta a Lucy, una mujer cuya niñez estuvo marcada por la pobreza y la disfunción familiar. A través de un estilo elegante y sencilla, Strout nos lleva a los rincones más profundos de la mente de Lucy, mostrando cómo las heridas del pasado moldean el presente. Y creo que este punto es el que marca la diferencia entre conectar con un personaje o no hacerlo. Los pensamientos y emociones de la protagonista están tan bien descritos, tan expresamente volcados en el texto, que podemos ahondar en los pensamientos y sentimientos mas íntimos de Lucy como si por momentos, fuéramos parte de ellos. O quizás simplemente nos encontramos en esas mismas sensaciones y heridas.
El centro de la historia es la visita de la madre de Lucy, quien llega inesperadamente al hospital donde Lucy está recuperándose de una operación. A lo largo de los cinco días de su visita, las conversaciones superficiales sobre la vida de los conocidos del pasado revelan lentamente los estratos de dolor y cariño que caracterizan su relación. Strout maneja con maestría la tensión subyacente en esta relación madre/hija, utilizando el silencio y la omisión tanto como las palabras, creando un ambiente complejo y personal.
Uno de los aspectos más destacables del libro es su estructura. Las reminiscencias de Lucy sobre su infancia y su matrimonio están entretejidas con su tiempo en el hospital, permitiendo una exploración profunda de su carácter y sus experiencias. En cada página logramos entender a Lucy, conocer detalles de su infancia y juventud, y seguir el hilo de lo que terminó constituyéndola de forma singular como mujer, madre y escritora. La narrativa fragmentada refleja la naturaleza de la memoria, con sus saltos y repeticiones, lo que añade autenticidad a la voz de Lucy. Es muy interesante lo que logra la autora en el lector con los cambios temporales constantes en cada capítulo. La historia cobra más sentido, se complejiza para bien.
Además, Strout aborda temas universales como la búsqueda de la identidad y el anhelo de conexión humana lo que nos ayuda en todo el recorrido que dura la lectura a empatizar con la protagonista y a conectar con la historia. A través de la relación entre Lucy y su madre, se explora cómo las dinámicas familiares pueden definir nuestras vidas y cómo, a pesar de todo, buscamos el amor y la aceptación no importa cuántos años tengamos. Es un libro en el que no pasan tantas cosas y sin embargo, pasa la vida misma. Complejo y hermoso. Triste y humano. Resiliencia y redención.

Para pensar
Me llamo Lucy Barton es una obra que invita a una profunda introspección sobre nuestras propias vidas y relaciones. Strout, con su estilo narrativo sencillo pero penetrante, nos lleva a considerar la complejidad de los lazos familiares y la manera en que estos influencian nuestra identidad y nuestras elecciones. Es bastante difícil leer este libro sin que te pase por el cuerpo, sin que te conecte con la propia historia, con los propios vínculos y todo el peso (para bien o para mal) que estos conllevan en nuestra propia vida.
A través de la historia de Lucy y su madre, la novela explora cómo las experiencias de la infancia y las dinámicas familiares moldean quiénes somos y cómo nos relacionamos con el mundo. Nos hace reflexionar sobre el impacto duradero del amor, el dolor y la reconciliación en nuestras vidas. La presencia de la madre de Lucy en el hospital, aunque aparentemente estática, se convierte en un catalizador para la introspección y la comprensión, tanto para Lucy como para el lector.
La novela también nos lleva a considerar la fragilidad de la condición humana. Las conversaciones entre Lucy y su madre, aunque por momentos parezcan superficiales, revelan profundos sentimientos de arrepentimiento, añoranza por el tiempo que se fue y esperanza por lo que aún puede llegar a ser. Nos recuerda que, detrás de cada interacción humana, hay historias no contadas y emociones complejas.
Preguntas para la reflexión
¿Cómo influyen nuestras experiencias de la infancia en nuestras relaciones adultas? ¿De qué manera las relaciones familiares pueden tanto sanar como herir? ¿Qué papel juegan el perdón y la reconciliación en nuestra salud emocional? ¿Qué importancia tiene la comunicación en nuestras relaciones más cercanas?.
Sin duda, Me llamo Lucy Barton es un libro que recomiendo. Es una joya literaria que asegura disfrute, reflexión e introspección. Nos leemos en la próxima reseña, gracias por llegar hasta aquí.
Gabriela Sosa – Libros en mi radar